Ainfo Consulta

Catálogo de Información Agropecuaria

Bibliotecas INIA

 

Botón Actualizar


Botón Actualizar

Registro completo
Biblioteca (s) :  INIA Tacuarembó.
Fecha :  16/06/2015
Actualizado :  25/09/2019
Tipo de producción científica :  Poster
Autor :  MARTÍNEZ, G.; GOMEZ, D.
Afiliación :  GONZALO ANIBAL MARTINEZ CROSA, INIA (Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria), Uruguay; DEMIAN FERNANDO GOMEZ DAMIANO, INIA (Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria), Uruguay.
Título :  Insectos perjudiciales en plantaciones forestales: plagas reportadas para Uruguay.
Fecha de publicación :  2012
Fuente / Imprenta :  CONGRESO URUGUAYO DE ZOOLOGIA, 2., MONTEVIDEO, URUGUAY, 2012.
Páginas :  p. 189
Idioma :  Español
Notas :  9 - 14 de diciembre de 2012. Facultad de Ciencias - Universidad de la República. Poster.
Contenido :  La aprobación e implementación a fines de la década de 1980 de la Ley Forestal 15.939 generó un estímulo al desarrollo del sector forestal que se expresó en un crecimiento sostenido del área forestada en los años siguientes. Actualmente se estima que Uruguay posee 700.000 hectáreas de eucaliptos y 300.000 hectáreas de pinos. A fines del 2010 se generaron aproximadamente 1.200 millones de dólares en exportación de productos forestales. Este crecimiento, sumado al desarrollo del comercio internacional de productos forestales, ha provocado un recrudecimiento de los problemas sanitarios tanto a nivel mundial. Esta tendencia se verifica a nivel nacional y se expresa en un aumento creciente en la aparición de nuevas plagas a nivel nacional. En lo que respecta a insectos dañinos, el ritmo de aparición de nuevas especies se ha acentuado desde la década de 1990. Los insectos reportados pertenecen a los órdenes: Coleoptera, Heteroptera, Hymenoptera y Lepidoptera. Casi la totalidad de las especies reportadas son exóticas. En algunos casos los herbívoros ingresaron conjuntamente con sus parasitoides. Conocer la identidad taxonómica de los principales agentes causales de daño en bosques plantados es el primer paso hacia el desarrollo de estrategias de manejo integrado de plagas en el sector forestal. Esta información de partida debe completarse con la biología de las especies, sus parámetros ecológicos y los esquemas de manejo silvicultural en las plantaciones afectadas.
Palabras claves :  FORESTACIÓN.
Thesagro :  INSECTOS DANINOS; PLAGAS FORESTALES; URUGUAY.
Asunto categoría :  H10 Plagas de las plantas
URL :  http://www.ainfo.inia.uy/digital/bitstream/item/4613/1/Congreso-Zoologia-2012-Insectos-perjudiciales-en-plantaciones-forestales.pdf
Marc :  Presentar Marc Completo
Registro original :  INIA Tacuarembó (TBO)
Biblioteca Identificación Origen Tipo / Formato Clasificación Cutter Registro Volumen Estado
TBO100710 - 1PXIPS - DD

Volver


Botón Actualizar


Botón Actualizar

Registro completo
Biblioteca (s) :  INIA Las Brujas.
Fecha actual :  21/02/2014
Actualizado :  05/06/2018
Tipo de producción científica :  Documentos
Autor :  CARBALLO, S.
Afiliación :  SERGIO JOSE CARBALLO SILVA, INIA (Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria), Uruguay.
Título :  Fisiología de la respiración y transpiración de frutas y hortalizas.
Fecha de publicación :  2003
Fuente / Imprenta :  In: Carballo, S.; Feippe, A. (Coords.). Actualización técnica en fisiología y manejo postcosecha de frutas y hortalizas. Seminario/Taller INIA Las Brujas. Canelones (UY): INIA. 2003.
Páginas :  18 p.
Idioma :  Español
Notas :  INIA Las Brujas
Contenido :  Las frutas y hortalizas son productos vivos y por lo tanto se caracterizan por cumplir los procesos fisiológicos de todos los seres vivos. Uno de los procesos más importantes es la respiración que combina el oxigeno del aire con moléculas orgánicas de los tejidos para formar compuestos intermedios, C02 y agua. La energía producida por las reacciones respiratorias se utiliza en enlaces energétícos de compuestos celulares o se desprende en forma de calor. El calor producido durante la respiración debe ser considerado en el diseño de cámaras de almacenamiento. Una gran parte de la tecnología de postcosecha se dedica a reducir la respiración y otras reacciones metabólicas asociadas con el mantenimiento de la calidad por medio del control del ambiente externo.
Thesagro :  FISIOLOGIA POSTCOSECHA; FISIOLOGIA POSTOCSECHA; METABOLISMO ENERGETICO; RESPIRACION; RESPIRACION CELULAR.
Asunto categoría :  --
URL :  http://www.ainfo.inia.uy/digital/bitstream/item/9987/1/Carballo-S.-2003.pdf
Marc :  Presentar Marc Completo
Registro original :  INIA Las Brujas (LB)
Biblioteca Identificación Origen Tipo / Formato Clasificación Cutter Registro Volumen Estado
LB4860 - 1INIPL - PP634.046 SEMa 200336
LB4860 - 2INIPL - PP634.046 SEMa 20033037
LB4887 - 1INIPL - PP634.046 SEMa 200336
LB4887 - 2INIPL - PP634.046 SEMa 20033037
LB9466 - 1INIPL - PP634.046 SEMa 20033036
LB11042 - 1INIPL - PP634.046 SEMa 200336
LB11042 - 2INIPL - PP634.046 SEMa 20033037
LB11064 - 1INIPL - PP634.046 SEMa 200336
LB11064 - 2INIPL - PP634.046 SEMa 20033037
Volver
Expresión de búsqueda válido. Check!
 
 

Embrapa
Todos los derechos reservados, conforme Ley n° 9.610
Política de Privacidad
Área Restricta

Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria
Andes 1365 - piso 12 CP 11100 Montevideo, Uruguay
Tel: +598 2902 0550 Fax: +598 2902 3666
bibliotecas@inia.org.uy

Valid HTML 4.01 Transitional